top of page

Empezando desde el inicio, esta prueba no se realiza en una gran sala como se describía en la prueba anterior. Para acceder a esta prueba nos adentramos dentro de las oficinas de Uría en donde hay entrando a la derecha un mostrador de recepción en la que deberemos dar nuestros datos, se nos explicará a donde debemos dirigirnos y se nos entregará una tarjeta de visitante que usaremos para pasar los tornos de entrada. Una vez pasados los tornos deberemos tomar uno de los ascensores de la izquierda que como veremos en el pulsador pone "visitas". Normalmente, nos dirán que subamos hasta la planta 11, donde se encuentran las salas de reuniones del despacho. Allí, nos acompañarán hacia la sala de reuniones que nos hayan asignado y deberemos esperar a que vengan de RR.HH.

La persona de RR.HH. nos dará la enhorabuena por haber pasado la primera prueba y explicará siempre en que consiste la prueba que vamos a realizar. Nos dirá que el caso práctico es muy sencillo y que no se pretende que hagamos un gran dictamen jurídico pues no tendremos ningún tipo de material de apoyo (ni texto legal, no base de datos, ni nada). Igualmente, es siempre alguien muy amable y estará dispuesta a que le hagamos todo tipo de preguntas. Realmente os animo a que le hagais todas las preguntas que querais pues entrar en Uría es una decisión importante y debeis tener claro todos los aspectos que creais importante.

Para hacer el caso práctico hay 45 minutos y de extensión no suelen ser largos. Desde Joven Jurista no se os puede decir de que tratan los casos prácticos pues no se conoce el contenido de todos. Dentro de los que conocemos hay casos prácticos sobre incumplimiento de obligaciones en préstamos, tercerías de dominio, títulos-valores... En definitiva, son amplios sobre temas de civil y mercantil. Cuando os quedeis solos con el caso práctico os volverá a la cabeza la

Proceso de selección de Uría Menéndez (Parte 2)

frase que os dijo la persona de RR.HH. de: no hay que hacer un gran dictamen, sólo una ideas generales de Derecho. Pues bien, desde aquí se os aconseja que hagais un dictamen lo más completo que podais. Normalmente, el socio que vendrá a tratar sobre el caso práctico no entiende de ideas generales de Derecho, sino de soluciones al caso práctico. Igualmente, una última recomendación sobre la preparación del caso práctico es que os mireis el nombre de las acciones, una pregunta muy frecuente es ¿que tipo de acción deberá ejercitar A? Si no os sabeis el nombre de la acción no quedará igual de bien que si os la sabeis, es algo fácil de repasar y hará que quedeis bien.

Una vez acabado el caso práctico vendrá un socio del despacho para hacer una entrevista y corregir el caso práctico. En primer lugar, se produce la entrevista personal que normalmente trata sobre el curriculum del candidato. Por tanto, esta parte no tiene mayores dificultades.

En segundo lugar, se corrige el caso práctico. Aquí es cuando debeis desplegar todos vuestros conocimientos. Sed claros y sencillos. Por enrevesar las ideas no vais a ganar más puntos ni menos. Si no sabeis algo, se recomienda que o lo pregunteis de una manera que se pueda pensar que lo sabeis pero teneis alguna duda sobre un matiz o que no digais una cosa que no tenga nada que ver. El socio de Uría sabe la respuesta y, por supuesto, no le discutais. Hay que ser un buen abogado y honrados con uno mismo y con el despacho que os quiera contratar. Finalmente, se hace una pequeña conversación en inglés con el mismo socio y se acaba la prueba. Os preguntará si teneris alguna duda y mi recomendación es que si la teneis, la pregunteis. No vais a perder puntos por preguntar algo, del despacho o de Derecho.

Contacto

Dirección e-mail: jovenjurista@gmail.com

Twitter: @jovenjurista

Joven Jurista no se responsabiliza de las opiniones que se viertan en esta web por terceras personas.

bottom of page